quarta-feira, 19 de novembro de 2014

segunda-feira, 22 de setembro de 2014

Dia da primavera.... curiosidades



Hoje me perguntaram como eu passei o dia da primavera (ontem). Fiquei com uma cara de "tacho" por que a verdade é que não comemorei e além disso... Eu disse que não entendia porque comemoravam dia 21 se o equinócio primavera é geralmente no dia 23/09. 

hahaha, bom a verdade é que no Brasil eu nunca comemorei o dia da primavera.

Para o ano que vem estarei mais atenta para comemorar a primavera argentina , que chega antes que no Brasil (mira vos!!)




El Día de la primavera es la celebración del cambio de estación invierno-primavera. En México se celebra el 21 de marzo de cada año. Además, se celebra la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. En Perú se celebra el 23 de septiembre de cada año. En México se celebra el 21 de marzo de cada año. En Argentina se celebra el 21 de septiembre de cada año. En Bolivia se celebra el 21 de septiembre de cada año.





Actividades comunes del día de la primavera



Reunirse con amigos en alguna plaza de comidas.

Salir a lugares abiertos como plazas y parques.

Realizar un picnic (Día de Campo).

Concurrir a espectáculos, como un recital, una función de cine o teatro, etc.

Realizar o ir a una reunión familiar.

En las escuelas se hacen festivales alusivos, incluyendo la elección de la Reina de la primavera.


Sobre equinócio....




Na astronomia, equinócio é definido como o instante em que o Sol, em sua órbita aparente (como vista da Terra), cruza o plano do equador celeste (a linha do equador terrestre projetada na esfera celeste). Mais precisamente é o ponto no qual a eclíptica cruza o equador celeste.

A palavra equinócio vem do latim, aequus (igual) e nox (noite), e significa "noites iguais", ocasiões em que o dia e a noite duram o mesmo tempo. Ao medir a duração do dia, considera-se que o nascer do Sol (alvorada ou dilúculo) é o instante em que metade do círculo solar está acima do horizonte, e o pôr do Sol (crepúsculo ou ocaso) o instante em que o círculo solar está metade abaixo do horizonte. Com esta definição, o dia e a noite durante os equinócios têm igualmente 12 horas de duração.2

Os equinócios ocorrem nos meses de março e setembro quando definem mudanças de estação. Em março, o equinócio marca o início da primavera no hemisfério norte e do outono no hemisfério sul. Em setembro ocorre o inverso, quando o equinócio marca o início do outono no hemisfério norte e da primavera no hemisfério sul.

As datas dos equinócios variam de um ano para o outro, devido aos anos trópicos (o período entre dois equinócios de março) não terem exatamente 365 dias, fazendo com que a hora precisa do equinócio varie ao longo de um período de dezoito horas, que não se encaixa necessariamente no mesmo dia. O ano trópico é um pouco menor que 365 dias e 6 horas. Assim num ano comum, tendo 365 dias e - portanto - mais curto, a hora do equinócio é cerca de seis horas mais tarde que no ano anterior. Ao longo de cada sequência de três anos comuns as datas tendem a se adiantar um pouco menos de seis horas a cada ano. Entre um ano comum e o ano bissexto seguinte há um aparente atraso, devido à intercalação do dia 29 de fevereiro.

Também se verifica que a cada ciclo de quatro anos os equinócios tendem a atrasar-se. Isto implica que, ao longo do mesmo século, as datas dos equinócios tendam a ocorrer cada vez mais cedo. Dessa forma, no século XXI só houve dois anos em que o equinócio de março aconteceu no dia 21 (2003 e 2007); nos demais, o equinócio tem ocorrido em 20 de março. Prevê-se que, a partir de 20443 , passe a haver anos em que o equinócio aconteça no dia 19. Esta tendência só vai desfazer-se no fim do século, quando houver uma sequência de sete anos comuns consecutivos (2097 a 2103), em vez dos habituais três.

Devido à órbita da Terra, as datas em que ocorrem os equinócios não dividem o ano em um número igual de dias. Isto ocorre porque quando a Terra está mais próxima do Sol (periélio) viaja mais depressa do que quando está mais longe (afélio).

referencias
http://pt.wikipedia.org/wiki/Equin%C3%B3cio
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_primavera
http://www.mundodeflores.com/rosas-fotos-flores-imagens.html

quarta-feira, 17 de setembro de 2014

Consejos para viajar barato/Conselhos para viajar barato/tips for cheap travel

Oi pessoal! compartilho aqui um post muito interessante para quem quer viajar!
Hi! I share here a very interesting post for those who want to travel!
Hola! aquí comparto un post muy interesante para los que tienen ganas de viajar!

(texto en español)
Referencia:
http://viajandoporahi.com/consejos-para-viajar-barato-o-sin-plata

por Aniko Villalba el 20/11/2013 en Información útil para viajeros, Preguntas frecuentes de lectores

Cada vez que conozco a alguien y le cuento que me dedico a viajar, me dice que le gustaría hacer lo mismo pero a) no tiene tiempo, b) no tiene dinero, c) no se anima. Las tres opciones son falsas, pero en este post me concentraré en la b e intentaré demostrarles que es posible viajar con poco presupuesto (o sin nada).

Lo descubrí cuando empecé a viajar: vivir en movimiento puede ser mucho más barato que vivir de manera fija.Digo “puede ser” porque todo depende de qué entienda cada uno por “viajar”. Hay gente (y escuché esta frase mil veces) que dice que si va a viajar quiere estar tan cómodo como en su casa o más. Perfecto: en ese caso esa persona gastará más en dos semanas de viaje de lo que gasta en seis meses en su ciudad.

Viajar, para mí, no equivale a irse de vacaciones ni a llenarse de lujos, sino a salir a conocer todos los mundos que hay adentro de este. Y para eso, créanme, no se necesita mucho dinero. Se necesitan otras cosas: adaptabilidad, empatía, liviandad, apertura, predisposición, ganas. La plata solamente nos sirve para acelerar ciertos trámites y cubrir ciertas necesidades que también podemos cubrir sin dinero por fuera del circuito turístico. El primer paso para viajar con poco dinero (o sin nada) es cambiar ciertos parámetros sociales que aceptamos como “únicos” o “correctos” y entender que no todo se hace por dinero: se van a sorprender de la cantidad de ayuda que da la gente por motivos que no tienen nada que ver con lo monetario.

Estas son algunas recomendaciones que aplico durante mis viajes y que espero les sirvan a ustedes. Están divididas en cuatro grandes partes: comida, alojamiento, transporte y otros gastos.

A) Comida:

Puestos callejeros en Malasia

* Evitá los restaurantes turísticos. Siempre son más caros y, en muchos casos, no tan buenos como los locales.

* Pedile referencias a la gente local: ellos saben dónde se come rico y barato. En ciertas partes del mundo, como en Asia, la mejor comida (y la más económica) está en los puestos callejeros, así que si ves que la gente local se congrega a comer ahí, animáte también a hacerlo. Averiguá los precios de antemano para que no te cobren de más por ser extranjero.

* Un dato: un amigo asiático me dijo que si hay gente formando fila y esperando frente a algún puesto, es porque es el mejor en esa especialidad (habiendo tanta oferta de comida, si la gente local espera es porque vale la pena).

* En muchos países asiáticos, los templos sirven comida gratuita en determinados días de la semana.

* En casi todas las ciudades existen los menúes de almuerzo y cena. Generalmente incluyen entrada, plato principal y postre (a veces también bebida) y son más económicos que pedir todo por separado. En Asia recomiendo ir de puestito en puestito y probar varias comidas (los platos suelen costar un dólar); en ciertas partes de América Latina los menúes son la opción más económica (entre 2 y 5 dólares). Preguntá: a veces podés pedir medio menú (solamente plato principal y postre, o entrada y postre) por la mitad de precio. En algunos países (como Marruecos) también se regatea el precio del menú.

* La propina es polémica. No existe un estándar mundial, hay países donde es obligatorio darla, otros donde está prohibido (ejemplo: Singapur), lugares donde se espera y otros donde no. Averiguá cuál es la regla de etiqueta del país y tomá tu propia decisión. Si querés ahorrar, reducila.

Comida comunitaria en Marruecos

* En países donde comer en la calle es caro, lo mejor es ir al supermercado, verdulería o mercado central, comprar los ingredientes y cocinar. Todos los hostels tienen cocina. Si estás haciendo Couchsurfing preguntále a tu anfitrión si te deja cocinar (tal vez incluso te ofrezca compartir gastos y preparar una comida para toda la familia o grupo de gente que viva en la casa).

* Las sobras son sagradas: lleváte un taper y guardálas para comer más tarde. O, si estás comiendo en un restaurante, pedí que te guarden las sobras en un recipiente (a veces las porciones son muy abundantes y alcanzan para dos o para un almuerzo y cena).

* Un sandwich te salva en cualquier parte del mundo.

* Hay muchos países donde el agua de la canilla es potable y apta para consumo (ejemplo: la Unión Europea). OJO: hay países donde el agua corriente NO es potable y puede provocarte problemas de salud. Informáte antes de viajar (o preguntá una vez en el país).

* Siempre es más barato tomar agua mineral (en caso de no poder tomar la de la canilla) que gaseosa. Y más sano. En muchos países (especialmente los tropicales) los jugos de fruta cuestan un dólar o menos.

* Muchos viajeros hacen dumpster diving para alimentarse, aprovechar los recursos que hay en el mundo y no malgastar comida. Si bien es una práctica que tiene muchos matices, consiste en comer lo que otros desechan o están a punto de desechar: las frutas o verduras pasadas o con partes maduras, los productos que están a punto de vencer, el pan que sobró en la panadería al final del día, la comida que tiran los supermercados de noche, lo que otros tiraron a la basura. Acercáte a las verdulerías, panaderías y supermercados y pedí lo que estén por tirar, o fijáte en los contenedores que están cerca. Mucha más info de dumpster diving acá.

2. Alojamiento:

Si gastás en alojamiento es porque querés. Hay muchas opciones para dormir barato o sin pagar, y son mucho más interesantes que quedarse en un hotel.
Hostels, apartamentos y campings:

* Los hostels son la opción más económica que ofrece la industria turística. Son más chicos que los hoteles (y tienen un ambiente mucho más comunitario y amigable) y reciben a gente de todas las edades y nacionalidades. Son ideales para conocer a otros viajeros, compartir gastos de comida y, tal vez, seguir camino juntos.

* Quedáte en los dormitorios compartidos (“dorms”) de los hostels: son mucho más baratos porque pagás por la cama y no por el cuarto. Generalmente se comparten entre cinco y diez personas; algunos son mixtos y otros separados. Te puede tocar un roommate que ronca, así que lleváte tapones de oído y bancate la pelusa. Casi todos los dorms tienen lockers, así que llevá un candado para guardar tus cosas.

* Si preferís una habitación privada, siempre es más barato compartirla con alguien.

* Además es más económico quedarse en la habitación con baño compartido (afuera) que con baño privado. Nadie se murió por tener que compartir el baño.

* Buscá precios por internet antes de llegar a destino: hay páginas como Hostelbookers y Hostelworld donde podés comparar precios de hostels por ciudad. A veces la tarifa de internet es más barata (suelen tener promociones).

* Si llegás a una gran ciudad y no tenés alojamiento, averiguá cuál es la zona de hostels baratos, andá para allá y preguntá precios directamente en cada lugar. Antes de decir que te quedás, pedí ver la habitación. Si considerás que es demasiado para tu presupuesto, negociá. En casi todos los países asiáticos podés regatear el alojamiento.

* En los lugares muy turísticos la oferta de hostels es enorme y todos suelen ser baratos y ofrecer un montón de extras para tentar al viajero: desayuno gratis, bici gratis, wifi, lavandería barata. Caminá y compará. Vas a encontrar muy buenas opciones.

* Si vas a quedarte varios días en el mismo lugar, alquilá un cuarto o un departamento a través de webs como Airbnb. A veces son más económicos que los hostels.

* Llevá carpa y bolsa de dormir y acampá. En algunos países está permitido acampar en cualquier espacio natural, en otros te conviene quedarte en campings. En los pueblos podés preguntarle a la gente si te deja acampar en su jardín: algunos te dirán que no, otros que sí y algunos te invitarán a dormir dentro de su casa.
Hospitalidad

* Hacé Couchsurfing. Para mí es una de las mejores maneras de viajar porque entrás en la vida cotidiana de la gente local y tenés experiencias que jamás te ocurrirían si te quedás en un hotel. Existen otras versiones de Couchsurfing, como Hospitality Club, Warm Shower (para ciclistas) y Friendship Force.

* Trabajá a cambio de alojamiento y/o comida. Podés hacer WWOOFING y trabajar en granjas orgánicas, o hacerHouseSitting y cuidar casas mientras sus dueños están de viaje. En HelpX y Staydu hay ofertas de alojamiento y comida a cambio de trabajo. Si planeás quedarte varias semanas en el mismo hostel, ofrecé trabajo a cambio del alojamiento.

* Intercambiá tu casa con la de otra familia.

* Dejá que las familias locales te inviten espontáneamente a sus casas. Pasa mucho más de lo que te imaginás.

* Si se viene la noche y no tenés dónde dormir, acercáte al cuartel de bomberos, comisaría, hospital, estación de servicio o templo religioso más cercano. En alguno de esos lugares te van a recibir.

* Las estaciones de tren y de bus suelen funcionar las 24 horas, así que también podés acercarte para dormir.

3. Transporte:
Vuelos

Cuando uno piensa en viajar, inmediatamente piensa en el altísimo costo del pasaje de avión, y eso es suficiente para desmotivar a cualquiera. Lo que hay que tener en cuenta es que existen otras opciones además del avión, aunque es cierto que algunas no sirven para un viaje corto o escapada (es imposible viajar de América a Europa y volver en otra cosa que no sea un avión si no te vas a quedar más de un mes). Por eso milito en pos de los viajes largos y lentos.

* Existen aerolíneas de bajo costo, aunque generalmente realizan vuelos dentro del mismo continente (y no de un continente a otro). En Asia, la más conocida y de mejor reputación es Air Asia, pero hay muchas más. En Europa hay varias: Vueling y Ryan Air son solo dos de las tantas (y a veces son más baratas que ir en tren). Air Asia suele tener muy buenas ofertas (vuelos de 10 dólares o menos), aunque se compran con varios meses de anticipación.

* Comprá un Round the World Ticket: es un pasaje aéreo multidestino que dura un año y te permite tomar, por ejemplo, 10 vuelos a cualquier lugar del mundo. Está pensado para hacer un viaje alrededor del mundo y es mucho más barato que comprar esos 10 pasajes por separado.

* Llevá menos de 10 kilos de equipaje, así podés subirlo con vos al avión y te ahorrás lo que te cobran por despacharlo.

* Volá en temporada baja, fuera de fechas festivas y en días de semana.

* Usá buscadores de vuelos con fechas flexibles. Hay algunos que te muestran el precio del mismo vuelo a lo largo de un mes para que compares y elijas el día más barato.

* Suscribite al newsletter de las aerolíneas que te interesen para estar al tanto de las promociones y apuráte a comprar porque se agotan rápido.

* Los vuelos más baratos suelen salir en los peores horarios (ejemplo: 5 de la mañana), así que si te toca viajar tan temprano te conviene tomar el último transporte público del día anterior y pasar la noche en el aeropuerto. La web Guide to Sleeping in Airports te dice cuáles son los mejores y peores aeropuertos para dormir y en qué zonas acostarte para estar más cómodo.

* Que yo sepa, no existen vuelos intercontinentales de bajo costo, pero sí hay una forma de abaratar el cruce:comprar los pasajes por tramos. Ejemplo: si querés viajar de Buenos Aires (Argentina) a Delhi (India), seguramente sea más barato comprar un pasaje a Europa (en ciertas épocas hay ofertas) y por separado un pasaje a Delhi, que comprar un vuelo directo Buenos Aires – Delhi.

* Usá varios buscadores de vuelos, como Momondo, Skyscanner, Expedia y Hipmunk. A veces te dan precios más baratos que los de las webs de las aerolíneas. Más consejos para comprar pasajes de avión en este post.

* Si viajás mucho en avión (por trabajo por ejemplo) juntá millas y canjeálas por pasajes. También podés pedirle a algún familiar que no las use que te las transfiera.
Para ir de un pueblo/ciudad a otro/a:

* Evitá los transportes que se hacen llamar “VIP” (generalmente no lo son y lo único VIP es el precio) y optá por el transporte local. En vez de tomar el bus o transfer en la puerta de tu hostel, andá directamente a la terminal y preguntá los precios ahí. Hay países donde las tarifas son fijas (generalmente van a estar pegadas en la ventanilla o visibles en la oficina) y otros donde te van a querer cobrar por la cara (si es así, averiguá el precio de antemano preguntándole a una persona local o fijate en foros de internet). Si te quieren cobrar mucho más por ser extranjero, deciles que vas a pagar el precio local como el resto de los pasajeros.

* En ciertos países podés negociar el precio del pasaje directamente con el conductor del bus.

* Viajá a dedo. Hay viajeros que dieron la vuelta al mundo sin gastar un centavo en transporte. Seguí los consejos de los Acróbatas del Camino (ellos son los expertos) y leé las historias de Albert Casals (que viaja por el mundo haciendo silla-stop). Hay mucha información de autostop en HitchWiki, DigiHitch y Autostop Argentina.

* Subite a un coche compartido. En muchos países (sobre todo europeos) se usa el sistema de carpooling, que consiste en compartir el coche y los gastos del trayecto. Hay varias webs donde podés ponerte en contacto con conductores que van con espacio vacío en su auto y buscan dividir gastos (a veces te suben gratis).

* Comprá pases de tren, generalmente es más barato comprar paquetes válidos por semanas o meses que comprar los tramos por separado. En algunos países como España es más barato viajar en bus que en tren.

* Hacé los viajes largos de noche, así te ahorrás el alojamiento.

* Hacé barco-stop: andá a los puertos y hablá con los capitanes. Tal vez te dejen viajar con ellos a cambio de trabajo durante el trayecto. (Lo intentaremos próximamente).

* Hay muchas webs donde se buscan viajeros que quieran formar parte de la tripulación de un barco: Findacrew.net, crewseekers.net, crewfile.com
Cómo recorrer los lugares:

* Una sola palabra: caminar. No hay nada mejor para conocer un lugar que caminarlo de punta a punta. Es un arte que a muchos se les olvida. Y es gratis.

* También podés alquilarte una bici, aunque el precio varías según el país. En Laos y Camboya pagué un dólar por el día. En otros lugares puede costar varios dólares la hora. En ciertas ciudades del mundo se puede usar el sistema de bicing urbano (aunque a veces está reservado solo para residentes).

* No gastes plata en taxi a menos que estés muy apurado. Siempre existen otras opciones para hacer el mismo recorrido (ejemplo: para viajar del aeropuerto al centro de la ciudad casi siempre hay buses, trenes o metro que hacen el trayecto por mucha menos plata).

* Si tenés que tomar un taxi sí o sí, fijáte si encontrás a alguien que también esté esperando un taxi y preguntále si quiere compartir el recorrido.

* Ojo: en muchos países hay que acordar el precio del viaje en taxi de antemano, ya que los conductores no usan taxímetro y si te subís sin negociar la tarifa van a querer cobrarte bastante más caro.

* Usá el metro, las combis, los colectivos, los taxi-colectivos, las micros y todos los tipos de transporte público que haya disponibles. Siempre serán más baratos que un taxi.

* En las grandes ciudades, el metro cuenta con abonos y comprar 10 viajes juntos es más barato que comprarlos por separado.

* Hay buses urbanos (utilizados por la gente local para trasladarse de un punto a otro de la ciudad) que realizan lo que llamo city tours gratuitos: son esos que, sin proponerse ser turísticos, recorren casi toda la ciudad. Subite a uno, sentáte al lado de la ventana y dejáte llevar. No te vas a perder.

4. Otros gastos:

* No cambies dinero en el aeropuerto, suele ser más caro. Esperá a llegar al centro de la ciudad y andá a las casas de cambio. Si tenés tarjeta es mejor que saques del cajero electrónico (siempre te dará el mejor cambio).

* No compres souvenirs: son caros y pesan (tu familia sabrá entender).

* En las grandes ciudades suele haber muchos eventos gratuitos: chequeá la web del gobierno de la ciudad, casi siempre tiene un apartado de actividades culturales sin costo. Otra página que siempre tiene información de eventos es Couchsurfing. Y sino, la opción infalible: preguntále a la gente local.

* A veces, la mayor atracción es la ciudad en sí: así que camina por sus calles y perdete. No hace falta que entres a todos los museos ni que veas “todo”.

* Muchos museos tienen días de entrada gratuita (u horarios limitados para entrar sin pagar). Averiguá con la gente local o en la web del museo. Si tenés carnet de estudiante, lleválo: podés conseguir buenos descuentos.

* Si querés hacer un recorrido guiado por alguna ciudad, averiguá si hay “Free walking tours” o “Tours for tips”: caminatas grupales gratuitas (se suele dejar una propina al guía). En mi opinión, lo mejor para conocer un lugar es caminar en compañía de una persona local (por ejemplo, tu anfitrión de Couchsurfing, si tiene tiempo y ganas, u otra persona de Couch que se ofrezca a llevarte a dar una vuelta).

* Existen tarjetas de descuentos para viajeros. En Sudamérica, por ejemplo, buscá la intiCard y usala para tener descuentos en hostels, transporte, restaurantes, excursiones, etc.

* Si tenés (y creés que vas a necesitarlo), lleváte algún dispositivo que se pueda conectar a internet: laptop, tablet, smartphone. En casi todos los hostels hay wifi gratuito. Los grandes hoteles, paradójicamente, cobran extra por el acceso a internet (sí, por el wifi también).

* Otros lugares que suelen tener wifi gratuito: shoppings, bibliotecas, locales de comida rápida, cafés.

* Si vas a viajar haciendo Couchsurfing, es muy útil (y casi necesario) que tengas un número al que tu anfitrión pueda contactarte. Si viajás con teléfono móvil te recomiendo comprarte una tarjeta SIM local (cuesta entre 2 y 3 dólares y generalmente viene con una carga inicial) y nunca usar el roaming con el chip de tu país (es caríiiiisimo).

* Para hablar con tu familia u amigos que están en otros países usá las videollamadas de Skype (es gratis y se utiliza con wifi). También podés seguir usando el Whatsapp con el número de tu país (aunque le hayas cambiado la tarjeta SIM a tu teléfono).

* Comprá una bolsita de jabón en polvo, un cepillo y lavá tu ropa a mano. Es mucho más barato que mandarla a lavar (a excepción de ciertos países como Indonesia o Vietnam donde lavar toda tu ropa en lavarropas puede costarte un dólar por kilo o menos).

* Chequeá las guías de viaje para mochileros (como la Lonely Planet) ya que suelen tener buena información sobre eventos gratuitos o lugares baratos para comer/dormir. No hace falta que te compres la guía: muchos hostels y cafés la tienen y te la pueden prestar. La Lonely Planet también tiene un foro de viajeros (“Thorn tree forum”) con mucha información de precios (está en inglés). Hay foros similares en castellano: el de mochileros.org yviajeros.com

* Entrá a los foros y blogs de viaje y leé las experiencias de otros viajeros.

* Salud: el tema del seguro médico es una elección muy personal. En algunas partes del mundo (como Europa) es obligatorio ir con un seguro contratado de antemano. En otros países la medicina es barata y te sale menos atenderte en un hospital local que estar pagando el seguro. Hay países, en cambio, donde la salud es carísima y el seguro es mucho más económico.

* Visas: hay que pagarlas. Las tarifas varían según la nacionalidad. El pasaporte argentino te permite entrar a muchos países con visa gratuita (ejemplo: India, Rusia) o sin visa (todos los países de América menos EEUU y Canadá, varios países de Asia). La web visahq.com te dice qué visas necesitás según tu nacionalidad.

* Averiguá si hay alguna gratiferia (feria donde todo es gratis) en la ciudad donde te estás quedando y acercáte, a veces ofrecen servicios y comida. Además, si estás cargando cosas que sentís que no necesitás, podés dejarlas en la feria o donárselas a alguien que las necesite.

* Trabajá. Si hacés un viaje largo o querés vivir viajando, nada mejor que combinarlo con un trabajo que puedas ir haciendo durante el camino y que te permita seguir viajando. Y existen muchas más opciones además de las artesanías y el trabajo en hostels. Estos dos posts pueden ayudarte: Cómo empecé, cómo trabajo y cómo me financio y A qué tengo que dedicarme para poder viajar.

* Viajá lento. Gastá menos y disfrutá más.

Las mejores experiencias de los viajes son gratuitas: ver el atardecer, hacerte nuevos amigos, conversar con la gente, nadar en el mar, acariciar gatos, sentirle el pulso a una ciudad, caminar por un paisaje, compartir momentos con otros, mirar las estrellas.

Viajar es tan caro como vos querés que sea.


segunda-feira, 15 de setembro de 2014

Novidade! Formula E, a Formula 1 elétrica

Achei muito interessante esta competição com aplicação de uma tecnologia que não usa um combustível fóssil!
Espero ver muitas outras notícias assim na área de energia.
Sou mais ambiciosa e espero ver em um futuro não muito distante, transportes híbridos que funcionem com eneria elétrica, eólica (teria como?), solar. =D



Competição estreia neste final de semana com pilotos como Bruno Senna. Os carros usam o que existe de mais tecnológico quando o assunto é propulsão elétrica





Chamam-lhe a Fórmula 1 elétrica. A Fórmula E é o primeiro campeonato do Mundo de carros completamente elétricos. A competição começa neste sábado em Pequim, com a primeira de dez corridas em circuito de rua e regras novas, como um acréscimo de potência atribuído por votação do público a alguns pilotos. 

Como esta será a primeira temporada, todos os times correrão com carros muito parecidos, por questões financeiras. Os carros, visualmente parecidos com os deFormula 1, são construídos por uma companhia francesa, a Spark Racing Technology.

O corpo dos automóveis é fabricado em fibra de carbono e alumínio (materiais bem leves). A parte eletrônica é feita por uma divisão da McLaren e a bateria feita pela Williams Advanced Engineering.

Os carros serão potentes. Com 270 cavalos de força, eles funcionarão usando cinco marchas. A competição trará 20 destes carros correndo simultaneamente, divididos em dez equipes com dois pilotos cada.

A pontuação seguirá o sistema padrão da FIA: 25 para o primeiro, 18 para o segundo e em ordem decrescente até o 10º classificado, que recebe um ponto. Por outro lado, o piloto que conseguir a "pole position" ganha três pontos e o autor da volta mais rápida da corrida recebe dois pontos. 

A primeira corrida será importante para que os pilotos percebam qual deve ser a estratégia de corrida. Os carros usarão tecnologia que permite rotação inversa dos motores em momentos de freada. Isso proporciona uma leve recarga das baterias.

Como elas não aguentariam uma corrida inteira, depois de 25 ou 30 minutos, os pilotos farão o “pit stop”. Se na Formula 1 esse é o momento de reabastecimento dos carros, na Formula E a estratégia será um pouco diferente.

As baterias elétricas demoram cerca de 50 minutos para recarregar. No “pit stop”, portanto, os pilotos poderão pular para um segundo carro, com a bateria completamente cheia.

A expectativa é que as equipes e patrocinadores desenvolvam novas tecnologias elétricas para a competição. Isso lembra que a Formula E já tem grandes nomes envolvidos.

Na parte de pilotos, os brasileiros Lucas Di Grassi, Nelsinho Piquet e Bruno Senna (sobrinho de Ayrton Senna) estão confirmados. O ex-piloto japonês de Formula 1 Takuma Sato também participará da competição, assim como o italiano Jarno Trulli.

Empresas como a montadora francesa Renault ou a fabricante de componentes eletrônicos Qualcomm fazem parte dos envolvidos. 

Referencias:
http://exame.abril.com.br/tecnologia/noticias/conheca-a-formula-e-a-formula-1-dos-carros-eletricos
http://www.f1mania.net/noticias/vernoticia.php?id=60571

Bom dia pessoal!

Queria dizer pra vocês que ando com pouco tempo para colocar as novidades na área de tecnologias etc etc, mas não desistam do meu blog.

Sempre que possível, postarei.

Abraço e boa semana

domingo, 7 de setembro de 2014

quinta-feira, 7 de agosto de 2014

Há 48 anos, morria um dos precursores da fabricação de champanhes no Brasil



Nesta quarta-feira, faz 48 anos que morreu em Roma, aos 67 anos, Armando Peterlongo (1899-1966). No início do século passado, o imigrante italiano e agrimensor Manoel Peterlongo Filho, pai de Armando, dedicou-se ao sonho de produzir espumantes em Garibaldi, na serra gaúcha, onde se radicou. Seguindo à risca processos ensinados pelos livros franceses que trouxe para o Brasil, iniciou artesanalmente, nos porões de sua casa, os primeiros experimentos com o método Champenoise. Sabendo que precisava utilizar uvas viníferas, acabou por se tornar pioneiro na elaboração de vinhos finos brancos no país. Já em 1913, durante a 1a Exposição de Uvas de Garibaldi, arrebatou a medalha de ouro com o seu moscato tipo champagne, marco histórico oficial que registra o surgimento do primeiro champagne do Brasil.




Há 48 anos, morria um dos precursores da fabricação de champanhes no Brasil

quinta-feira, 31 de julho de 2014

Os buracos misteriosos na Sibéria ainda não têm explicação científica




Um buraco gigante aparece na península de Yamal — que significa "fim do mundo" —, na Rússia, depois outro, além de um terceiro em outra província, a de Taymyr, e está criado o mistério: de onde surgiram essas crateras?

Pastores de renas russos teriam feito a última descoberta, na semana passada. O caso ganhou notoriedade após aparecer o primeiro buraco, que fica a cerca de 30 quilômetros de uma enorme planta de extração de gás. Equipes de cientistas já começaram a investigar o fenômeno.

Eles têm diâmetros diferentes (a maior com cerca de 80 metros), mas o formato cônico aparece nos três. O jornal Siberian Times levantou as teorias, que atiram para todos os lados. Entram na lista de possibilidades "um meteorito, mísseis, aliens, e um coquetel formado por gases metano e xisto".

Fonte:
http://zh.clicrbs.com.br/rs/noticias/planeta-ciencia/noticia/2014/07/os-buracos-misteriosos-na-siberia-ainda-nao-tem-explicacao-cientifica-4562757.html?utm_source=Redes+Sociais&utm_medium=Hootsuite&utm_campaign=Hootsuite

sábado, 28 de junho de 2014

Las 7 estaciones de metro más bonitas del mundo



Muchos sistemas de metro del mundo suelen asociarse a espacios poco memorables, atiborrados de azorados pasajeros, que apenas si se detienen a mirar algún aviso publicitario en los andenes, mientras esperan su tren, recostados en paredes grises y a veces mugrientas.

Pero entre tanto apretujón y tanto ambiente de "sálvese quién pueda", hay algunos ejemplos brillantes de arquitectura y diseño subterráneo. Entre ellas, la estación Kraaiennest de Amsterdam, que se ganó recientemente el reconocimiento del Royal Institute of British Architects (RIBA) en su edición 2014.

A continuación algunas de las estaciones que califican, según una selección de BBC Culture, como las más bonitas del mundo.

La mejor luz natural: Formosa Boulevard, Kaohsiung



Son varias las estaciones que intentan superar la oscuridad propia de su condición subterránea y aprovechar la luz natural lo mejor posible.

La estación de Kraaienest -destacada por el RIBA- funciona como una "linterna para el vecinario local" con sus pantallas de acero cortadas con láser que permiten que la luz se filtre.


Otros proyectos que iluminan a los viajeros del metro incluyen una claraboya gigante abovedada en Nueva York (que será inaugurada a fines de 2014), las vidrieras multicolores de la artista Marcelle Ferron de la estación de Champ-de-Mars de Montreal, y un techo de cristal que cubre la St Quirin Platz en Múnich e integra la estación a un parque.

Pero la estación con la mejor luz del día es la de Formosa Boulevard en Kaohsiung, Taiwán. Creada por el artista Narciso Quagliata, la Cúpula de la Luz (en la foto) se compone de vidrios curvos de colores y es la más grande de su tipo en el mundo.

La más grandiosa: Komsomólskaya, Moscú



Cuando en 1870 el inventor estadounidense Alfred Ely Beach creó una estación para trenes de propulsión neumática, su diseño fue considerado revolucionario. Pero más allá de su funcionalidad para las llegadas y salidas de las máquinas, su estación hacía alarde de "un gran piano, candelabros y una fuente operativa repleta de peces dorados".

Ocultas en las entrañas de la Tierra, los candelabros son la fuente de luz de elección para las estaciones más importantes del mundo.

La estación Komsomólskaya de Moscú (en la foto) posee una cúpula gigantesca, columnas corintias y ocho mosaicos en el techo realizados por el artista Pavel Korin, que representan a los héroes rusos.

Korin y el arquitecto Alexey Schusev recibieron el premio Stalin por su trabajo en la estación, que fue inaugurada en 1952. El abundante uso del mármol y una estatua de Lenin en la estación Kirovsky Zavoden San Petersburgo elevaron todos los estándares en materia de impacto visual, mientras que la estación Zoloti Vorota de Kiev, inspirada en un templo antiguo, está decorada con mosaicos de las iglesias más antiguas de la ciudad.

Los mejores murales: Universidad de Chile, Santiago



Debajo de la universidad donde estudiaron dos premios Nobel, los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral, la estación de la Universidad de Chile en Santiago (en la foto) exhibe el amplio mural Memoria Visual de la Nación, realizado por el pintor Mario Toral.

Sus seis paneles cubren 1.200 metros cuadrados y representan a los conquistadores españoles, las vidas de los mineros y la represión durante el gobierno militar, dándole a las plataformas del tren una atmósfera de iglesia renacentista.

En Corea del Norte, las imágenes que cubren las paredes del subterráneo tienen un aire más oficial.

La estación Puhung de Pyongyang dedica una pared entera a un mosaico llamado El Gran Líder Kim II Sung entre los Trabajadores. Otros murales incluyen Una Mañana de Innovación y Canción de la Buena Cosecha.

Los arquitectos más famosos: Canary Wharf, Londres




El año pasado, uno de los grandes nombres de la arquitectura, Zaha Hadid, ganó un concurso para diseñar una estación de metro en Arabia Saudita. Como ella, otros "arquitectos estrella" han intentado lucirse en los sistemas subterráneos de transporte.

La estación londinense de Canary Wharf (en la foto), que también podría calificar para la "mejor toma en una escalera mecánica" -y que aparece en películas como "Love, actually" y "28 días después"- fue completada en 1999 y ganó varios premios de arquitectura.

La estación fue diseñada por Norman Foster, y forma parte de la remodelación y extensión de la línea Jubilee que juntó a grandes arquitectos bajo la coordinación de Roland Paoletti.

Otro arquitecto importante, Richard Rogers, se encuentra detrás del diseño de una estación de Taiwán que nos lleva a las entrañas de la naturaleza.

El diseño luce bancos de hierba y una corriente de agua que rodea a las escaleras mecánicas de la estación del Central Park, dejando un vestíbulo abierto que atrae a la luz natural y al aire fresco.

El mejor arte: T-Centralen, Estocolmo



El sistema de metro de Estocolmo ha sido llamado el "mayor museo de arte del mundo".

En cada estación hay obras de arte, y las paradas más profundas, cortadas en roca pura, cuentan con arcos con forma de cueva.

El núcleo de la T-Centralen (en la foto) fue pintado por el artista finlandés Per Olaf Utvedt, y las paredes de color rojo y el techo del Solna Centrum crean una estación que parece más del inframundo que del mundo subterráneo.

La mejor iluminación: Westfriedhof, Múnich




Dubai nunca escatima en ostentaciones, y de hecho el llamativo sistema de metro del emirato está basado en cuatro elementos. Una de las estaciones está repleta de curvas que representan dunas de arena; otra tiene un furioso resplandor que asemeja el interior de un volcán. Pero la más desmesurada es la estación BurJurman, que tiene un aspecto acuático con candelabros gigantes en forma de medusa.

En el otro extremo, la estación Westfriedhof de Múnich (en la foto) tiene su propio conjunto de lámparas, que si bien son de gran tamaño, son discretas, realizadas por un diseñador con credenciales impecables: la iluminación de Ingo Maurer ha sido exhibida en Europa, Japón y Estados Unidos, y varios de sus diseños aparecen en la colección del Museo de Arte Moderno.

En el año 2001 creó 11 pantallas gigantes de aluminio, coloreando el cemento de las paredes y las plataformas de la estación.

Ocho años más tarde, Maurer desarrolló el concepto de iluminación para el cruce Münchener Freiheit, donde un techo de acero inoxidable espejado y luces LED azules hacen que los pilares parezcan brillar desde su interior.

Las mejores superficies de paredes: Toledo, Nápoles






Para el encanto retro-futurista, nada mejor que las paredes con hoyuelos del metro de Praga.

Pero hay una ciudad italiana que se lleva el primer lugar, con un proyecto que ha transformado su sistema de metro en un espectáculo visual. La iniciativa "estaciones de arte" en Nápoles ha desafiado a los arquitectos y diseñadores más afamados como Karim Rashid, Sol LeWitt y Anish Kapoor, con el fin de renovar sistema de metro.

El aclamado arquitecto catalán Oscar Tusquets Blanca diseñó la estación de Toledo (en la foto), que fue inaugurada en 2012, con mosaicos del artista William Kentridge y un paisaje marino realizado por Robert Wilson compuesto de paneles de pared LED.

En la pared que se encuentra entre la planta baja y los niveles más bajos, miles de azulejos Bisazza pasan del celeste al azul oscuro a medida que los pasajeros bajan las escaleras.

Un consejero de la ciudad dijo al diario The New York Times: "Las obras de arte han sido respetadas, no han sufrido actos de vandalismo", lo que es considerado un "milagro público", especialmente en una ciudad que "tiene la capacidad de autodestruirse".






http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140625_vert_tou_estaciones_metro_bonitas_yv.shtml

sexta-feira, 27 de junho de 2014

Pesquisas apontam forte crescimento no uso de internet móvel no Brasil

Se alguém ainda tinha dúvidas de que o mercado de dispositivos móveis no Brasil ainda vai muito, muito longe, então agora tudo ficará mais claro. De acordo com dados levantados pela Virtual Network Index para uma pesquisa encomendada pela Cisco, os dados transmitidos mensalmente através desse tipo de aparelho vão chegar à impressionante marca de 440 petabytes em 2018.

Isso representa um crescimento de 1.100% em relação ao que foi apurado no ano passado e é cinco vezes mais do que o previsto para o aumento de tráfego gerado em desktops no mesmo período. Segundo os pesquisadores, 68% da população brasileira terá acesso à internet na data limite, indo dos 81 milhões registrados em 2013 para um total de 142 milhões em 2018.

Além disso, o estudo aponta que, no ano final, a média de dispositivos conectados por pessoa será de 3,1, o que representa mais de 600 milhões de dispositivos com acesso à rede. Por fim, a pesquisa aponta que, em 2018, a quantidade de tráfego de dados circulando por todas as redes brasileiras será 40 vezes maior do que a existente em toda a internet nacional em 2005.

Brasil de bolso


Já o estudo TIC Domicílios, divulgado recentemente pelo Centro Regional de Estudos para o Desenvolvimento da Sociedade da Informação (Cetic.br), aponta que a porcentagem de brasileiros que acessa a internet por meio decelulares mais do que dobrou em apenas dois anos. Segundo a pesquisa, esse valor vem apresentando forte crescimento nos últimos anos, representando 4% em 2010, 15% em 2011, 20% em 2012 e chegando a 31% em 2013.

fonte: 
http://www.tecmundo.com.br/internet/58330-pesquisas-apontam-forte-crescimento-uso-internet-movel-no-brasil.htm

Nanotecnologia torna ultrassom 1.000 vezes melhor





Nanotecnologia torna ultrassom 1.000 vezes melhor: As imagens darão aos futuros pais a sensação de estarem olhando para seus filhos como se eles já tivessem nascido.





Ultrassom de alta resolução


Os aparelhos de ultrassom mais modernos já permitem reconstruções em 3D da face dos bebês.

Mas um novo recurso promete gerar imagens que darão aos futuros pais a sensação de estarem olhando para seus filhos como se eles já tivessem nascido.

Pesquisadores desenvolveram uma nova técnica de detecção de raios ultrassônicos que promete produzir imagens com uma resolução 1.000 vezes superior à atual.

Kevin O’Brien e seus colegas do Laboratório Nacional Lawrence Berkeley, nos Estados Unidos, levaram a geração, detecção e controle das ondas sônicas de alta frequência para a nanoescala.

Para isso, eles usaram nanoestruturas especiais combinadas com pulsos muito curtos de raios de laser para produzir fônons acústicos, quasipartículas de energia vibracional que se movem pela rede atômica de um material na forma de ondas de som.

A vantagem é que essas vibrações ocorrem em uma frequência de 10 gigahertz - para comparação, os aparelhos de ultrassom usados hoje usam frequências de cerca de 20 megahertz.

domingo, 22 de junho de 2014

Caracterización por XPS (X-ray Photoelectron Spectroscopy)

XPS (X-ray Photoelectron Spectroscopy)

Oi pessoal, o texto é em espanhol, pois é referente a um relatório que eu fiz sobre uma aula prática desta técnica de caracterização... breve (?não me perguntem quando, que eu não sei) abordarei outros aspectos...



La espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS por X-ray Photoelectron Spectroscopy) se encuentra dentro de un grupo de técnicas basadas en el análisis de los electrones emitidos por una especie atómica tras el bombardeo con fotones. Se utiliza para la identificación de las especies presentes en la superficie (o a unos pocos angstroms de profundidad), usando para ello los niveles de energía de ligadura (BEs) característicos de cada una.  A partir de la determinación de la energía cinética de los electrones eyectados se puede conocer tanto la especie atómica en cuestión como su abundancia relativa y los diferentes estados químicos en que se encuentra presente. La técnica tiene su fundamento en el efecto fotoeléctrico que se ilustra en la figura 1. Cuando el haz de rayos X incide sobre un átomo con suficiente energía, puede excitar a un electrón de las capas internas produciendo la emisión un fotoelectrón con una energía cinética proporcional a la energía del fotón incidente y a la energía de ligadura y la función trabajo (ϕ) del elemento,  esto es: Ek = hn – EB – ϕ.



Figura 1. Esquema del fenómeno de fotoemisión

Luego del evento de fotoemisión los electrones que permanecen en el átomo sienten la presencia del agujero y como resultado se producen ciertos fenómenos para disminuir la energía total del sistema, llamados efectos del estado final. Entre ellos están el acoplamiento entre el momento angular del orbital y el momento del spin y los satélites shake up y shake down. Si en el estado inicial el orbital desde el cual se emitirá el fotoelectrón se encuentra lleno, el proceso de fotoemisión crea un electrón desapareado remanente en el estado final. El acoplamiento spin-orbita  entre el spin de este electrón y el momento angular orbital posibilita el desdoblamiento en energías que genera dos estados finales que difieren en energía y degeneración separados en el espectro por la correspondiente energía de acoplamiento.
Por otra parte, los procesos de shake up/ down se deben a la reorganización de los electrones de valencia luego de la emisión del fotoelectrón. Un satélite shake up aparece a una energía de ligadura mayor (o energía cinética menor) que la línea de fotoemisión original (línea Koopman) debido a que un electrón de valencia se excita a un nivel de energía más alto, dando lugar a un estado final excitado. Los satélites shake down aparecen a menores energías de ligadura (mayor energía cinética) que la línea Koopman ya que el electrón de la banda de valencia es eyectado al vacio dando lugar a un estado final doblemente ionizado.
Como resultado de los procesos de desexcitación del átomo también pueden producirse electrones Auger. Estos electrones son emitidos como consecuencia de transiciones electrónicas internas para compensar la vacancia producida por el fotón incidente. También contienen gran información sobre la muestra y son analizados a través de una técnica independiente llamada Espectroscopia de electrones Auger (AES por Auger Electron Spectroscopy). Se diferencian de los electrones fotoemitidos en que su energía es independiente de la energía de irradiación [a,b].
Debido a la suma de estos fenómenos, los espectros XPS suelen ser bastante complejos, aunque sigue siendo el método de  caracterización de superficies más ampliamente utilizado hoy en día, dado el alto contenido de información que suministra y la flexibilidad para ser utilizada en una gran variedad de muestras.
Es por esto y más que la técnica XPS resulta ideal para la identificación de las muestras incógnitas, permitiendo determinar en forma precisa y fehaciente la naturaleza de las mismas [c]. 

Referéncias:


a) C. Wagner, W. Riggs, L. Davis, J. Moulder, Handbook of X-Ray Photoelectron Spectroscopy (1979). Perkin-Elmer Co. Usa
b) J. Moulder, W. Stickle, P. Sobol, K. Bomben, Handbook of X-Ray Photoelectron Spectroscopy (1992). Perkin-Elmer Co. Usa.

c) R. Paynter, XPS Theory. INRS-ÉMT. Canadá.

Raios T , a "Radiação maravilha"

Raios T convertidos em som detectados em tempo real



A radiação eletromagnética - ou luz - na frequência dos terahertz é uma espécie de "onda maravilha".

Também conhecidas como "raios T", essas ondas prometem substituir os raios X sem causar danos pela radiação, criar novas formas de observar o Universo e até coisas um tanto estranhas, como celulares que enxergam através das paredes.

O problema é que os raios T estão em uma faixa do espectro eletromagnético ainda não totalmente domado pela ciência, o que significa que é difícil construir aparelhos para emitir e receber ondas nessas frequências.

A radiação terahertz localiza-se entre as micro-ondas e a radiação infravermelha, nas frequências entre 300 bilhões até 3 trilhões de ciclos por segundo.

sexta-feira, 6 de junho de 2014

Uma bicicleta que cabe em uma pasta

Uma bicicleta que cabe em uma pasta: Os ciclistas poderão chegar ao trabalho, ao cinema ou ao shopping, colocar a bicicleta na pasta e levá-la consigo.



Esperemos que essa novidade chegue o quanto antes aqui na América latina....

sexta-feira, 9 de maio de 2014

quinta-feira, 16 de janeiro de 2014

Ranking do Saneamento no Brasil



O estudo exclusivo do Instituto Trata Brasil, “Ranking do Saneamento”, é uma avaliação dos serviços de saneamento básico prestados nas 100 maiores cidades do País. O estudo revela a parcela da população atendida com água tratada e coleta de esgotos, as perdas de água, investimentos, avanços na cobertura e o que é feito com o esgoto gerado pelos 78 milhões de brasileiros destas cidades.

A base de dados consultada foi extraída do Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (SNIS), divulgado anualmente pelo Ministério das Cidades, e que reúne informações fornecidas pelas empresas prestadoras dos serviços nessas cidades. Os dados consultados são de 2011, os últimos publicados pelo Ministério das Cidades.


Resultados Gerais

Atendimento em água tratada: em geral, os números de 2011 mostram uma evolução 
nos serviços prestados à população, comparados a 2010. Em 2011, o atendimento 
com água tratada nas 100 maiores cidades teve crescimento de 0,9 p.p. - pontos 
percentuais - atingindo 92,2% da população; número bem superior ao atendimento 
na média do país (82,4%). Dos indicadores, a universalização da água é o que 
está mais próximo.

Atendimento em coleta de esgotos: a coleta de esgoto nestas cidades chegou a 
61,40% da população contra 48,1% no país - um crescimento de 2,3 p.p de 2010 para 
2011. Quase metade das cidades (47), no entanto, tem índices abaixo de 60%, o 
que torna muito difícil alcançarem a universalização até 2030, a se manter este ritmo 
de crescimento.

Tratamento dos Esgotos: o volume de esgotos tratados aumentou em 2,2 p.p. 
chegando a 38,5% nas 100 cidades; índice muito similar aos 37,5% de tratamento de 
esgotos no país. É o serviço mais distante da universalização no saneamento. 
Em 2030, a se manter esse ritmo de avanços, estaremos longe de ter todo o 
esgoto tratado nas 100 maiores cidades.

Eficiência / Perdas de água: A média de perdas financeiras com a água para os 
100 municípios foi de 40,08%; pior do que a média do país (38%). Apenas 4 cidades 
apresentaram perdas menores que 15%. 22 delas tiveram índices entre 15 e 30%. 
Significa que 74% das cidades apresentaram perdas maiores que 30%, sendo que 
14 delas com perdas acima de 60%. As piores cidades foram Boa Vista, Mogi das 
Cruzes, Várzea Grande, Recife, Jaboatão dos Guararapes, São Luis, Rio Branco, 
Porto Velho e Macapá.

92% das cidades melhoraram muito pouco seus níveis de perdas entre 2010 e 2011 
(menos de 12% de evolução). Os destaques positivos foram Florianópolis, Santa 
Maria, Blumenau, Suzano, Vitória, Vila Velha e Niterói, Mauá e Maringá.

Outros destaques:

■ 50% das cidades analisadas fizeram mais de 60% das ligações faltantes de água 
tradada. 
■ Entre os destaques negativos podem ser citados o baixo esforço de várias das 
grandes cidades em avançar nos serviços de esgotos. 53% delas investiram 
menos de 20% de sua arrecadação na expansão dos serviços e 40% fizeram 
menos de 20% das ligações faltantes de esgotos.




Em dezembro foi aprovado o Plansab (Plano Nacional de saneamento Básico). O Plansab com investimentos estimados de R$ 508 bilhões entre 2013 e 2033, prevê metas nacionais e regionalizadas de curto, médio e longo prazos, para a universalização dos serviços de saneamento básico. O plano nacional deve abranger o abastecimento de água, o esgotamento sanitário, o manejo de resíduos sólidos e de águas pluviais, além de tratar das ações da União relativas ao saneamento nas áreas indígenas, nas reservas extrativistas e nas comunidades quilombolas.

Será que sai do papel?

quarta-feira, 15 de janeiro de 2014

Férias! e traduções!

Oi pessoal! desculpem que não estou postando com frequência, às vezes a vida acadêmica não permite (as férias também não...)

Antes do fim desta semana estarei postando temas interessantes que encontrei na área de engenharias e afins!

Aproveito para divulgar um blog  de traduções (meu) que é o http://traduzindopro.blogspot.com.br/

Esta é minha atividade extra de férias.

Sem mais.

Fernanda